Proyecto de Escuela Expandida

Comunidades de Aprendizaje

26.11.2013 20:58
Dña. Irene Aranda Estepa es maestra de primaria en un colegio público en el municipio sevillano de Marinaleda. Irene combina su labor como docente con la de jefa de estudios. Son cuatro años los que lleva trabajando en este centro. Gracias al testimonio de esta maestra, vamos a conocer de cerca cómo funcionan estas Comunidades de Aprendizaje. Irene nos cuenta que en estos momentos están inmersos en el proceso de transformación de su centro, el CEIP 'Encarnación Ruíz Porras' de Marinaleda, en Comunidades de Aprendizaje. Esta experiencia está resultando muy positiva porque les está permitiendo atender a la diversidad desde la inclusión, y están consiguiendo el objetivo que se propusieron inicialmente de acercar las familias al centro escolar.
Según nos relata Irene, Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo de gran éxito está en consonancia con teorías científicas reconocidas a nivel internacional, las cuales destacan dos factores clave para el aprendizaje en la sociedad actual: las interacciones y la participación de la comunidad.
 
1. Colegio "Encarnación Ruíz Porras"
 
1. 1. Contexto Socioeconómico
Como hemos citado anteriormente, el CEIP 'Encarnación Ruíz Porras' se encuentra en la localidad de Marinaleda. Un pueblo de unos 2700 habitantes perteneciente a la provincia de Sevilla. En él existen dos núcleos de población separados por un kilómetro aproximadamente. Este municipio vive fundamentalmente de la agricultura pero al contrario de lo que se puede esperar de una zona rural, la tasa de desempleo es bastante reducida. Esto se debe a las políticas de su popular alcalde y a que la mayor parte de los trabajadores son eventuales-subsidiarios. Por tanto, la actividad económica se desarrolla principalmente en el campo, de ahí que las diversas industrias que encontramos en la zona estén relacionadas con el sector agrícola (fábricas envasadoras, cooperativas de aceite, etc). A parte de este tipo de actividades, hay también un sector de la población que se dedica a la construcción. En definitiva, se trata de una zona cuyos habitantes no tienen ingresos elevados.
1. 2. Nivel de formación de los habitantes
Respecto al nivel de formación de los habitantes, podemos decir que el 80% de la población no ha completado los estudios de primaria y que un 36% son analfabetos; muy pocos poseen el título de bachillerato o tienen estudios universitarios. Este bajo nivel de instrucción de la población va repercutir directamente en la motivación de los alumnos del centro.
1. 3. Nivel cultural
En Marinaleda, el ayuntamiento es el principal proyector de las actividades culturales. Es interesante en este punto la peculiar forma de gobierno que existe en el pueblo, donde todos los habitantes participan activamente en las decisiones que se toman a través de asambleas periódicas. En cuanto a las instalaciones culturales y de ocio, son numerosas si tenemos en cuenta el número de habitantes del pueblo. Marinaleda cuenta con Casa de la Cultura, biblioteca pública, televisión y radio local, parque municipal y varias instalaciones deportivas.
 
2. Reflexión sobre atención a la diversidad
Desde el centro se propusieron buscar una forma que les permitiese por una parte atender la gran diversidad del alumnado, y por otra parte satisfacer la necesidad de acercar las familias al centro y cambiar la imagen del mismo.
Antes de comenzar en el centro con el proyecto de Comunidades de Aprendizaje, la atención a la diversidad se hacía a través de grupos flexibles o desdoblamientos en grupos homogéneos. Durante un tiempo los grupos flexibles fueron una respuesta para atender grupos homogéneos cuando no tenían otros recursos, pero en sus reflexiones diarias sobre el trabajo que estaban realizando vieron que tenían muchos inconvenientes: a) en la práctica no eran flexibles porque cada vez había mayor diferencia entre el "grupo alto" y el "grupo bajo" (como entre ellos les conocen en el centro), y es más difícil pasar el alumnado de uno a otro; b) en el "grupo bajo" la falta de motivación se une a la baja autoestima y a la apatía. El alumnado asume su papel de "alumnado problemático" que no es capaz de conseguir nada, y cada vez se hace más difícil trabajar con ellos y obtener resultados satisfactorios; c) al estar la clase desdoblada parte del tiempo, se dificulta la cohesión del grupo, además de la competitividad y el rechazo que aparece entre los dos grupos; d) el grupo clase, cuando no hay desdoble, es cada vez más hetereogéneo, con lo cual es más difícil impartir clase; e) se dificulta la función tutorial porque a veces el tutor pasa más horas con alumnado de otra clase que con la suya propia; f) para el profesorado que tiene que trabajar en el "grupo bajo" es muy frustrante debido a que no se consiguen resultados, y la falta de motivación y apatía de los estudiantes puede ser contagiosa. 
 
3. Comunidades de Aprendizaje
A través del CEP tuvieron conocimiento de la existencia de las Comunidades de Aprendizaje. Les pareció algo real, que podían hacer, y decidieron implantar la fase de sensibilización (la primera etapa como veremos en breve) en el centro.
Dentro de las conclusiones del proyecto ICLUD-ED sobre actuaciones educativas de éxito destacaron: la necesidad de organizar sistemas educativos y escuelas de tal manera que los estudiantes no estén separados de acuerdo a su nivel de logro, es decir, se trata de evitar la segregación temprana, o retrasarla para garantizar mejores niveles de inclusión para toda la vida escolar y para todos los estudiantes. Dentro de las escuelas, se trata de trabajar con grupos hetereogéneos de estudiantes y, al mismo tiempo, garantizar que todos desarrollen y asimilen los contenidos que figuran en el plan de estudios con el fin de alcanzar éxito académico. Las prácticas inclusivas, como la inclusión adicional de recursos humanos en el aula o dividir la clase en grupos hetereogéneos con maestros adicionales; la extensión del tiempo de aprendizaje de los alumnos con más dificultades y la individualización de los planes de estudios para facilitar el aprendizaje estudiantil, ayudarán a desarrollar una buena educación.
 
Las Comunidades de Aprendizaje cuentan para su puesta en práctica y transformación del centro con las siguientes fases:
a) Sensibilización: Contempla sesiones de formación continua de unas 30 horas donde se explica y discute la sociedad de la información en la que nos encontramos y vivimos actualmente, y los conocimientos que requerirán los niños y niñas que en los próximos años trabajarán en ella. La sensibilización contempla formación con todos los sectores implicados.
b) Toma de decisión: Es el momento en el que el claustro de profesores decide si forma parte o no de las Comunidades de Aprendizaje.
c) El sueño: Este sueño (que puede durar desde un mes hasta a un año) es elaborado conjuntamente por todos los sectores que quieran implicarse (profesorado, alumnado, familiares). El sueño es una de las fases del proceso de transformación del centro en una Comunidad de Aprendizaje. Es el motor de arranque de la ilusión, del sentido y del encantamiento. Es la "utopía" hacia la que dirigir todos los esfuerzos; es la ocasión para que todos, grandes y pequeños, jóvenes y mayores, den rienda suelta a su imaginación, a sus aspiraciones, y así comience el proceso de transformación del centro.
d) Selección de prioridades: Una vez que tienen la escuela que deseaban todos los sectores de la comunidad educativa se prioriza entre ellos para empezar a diseñar el plan de actuación. Lo más novedoso de este proyecto son las nuevas metodologías aplicadas en el aula: 
-Grupos interactivos: Son grupos de 4 o 5 alumnos hetereogéneos, dinamizados por un voluntario. Por ejemplo, se plantea por parte del tutor cuatro actividades para una sesión. Los alumnos realizan todas las actividades en su grupo. Se aplican técnicas de aprendizaje cooperativo, donde los alumnos tienen que aprender unos de otros. La función del voluntario es dinamizar, no explicar, y es él quien rota con las actividades por los grupos. Cuantos más voluntarios existan, en más áreas se podrá aplicar esta técnica.
-Tertulias dialógicas de clásicos universales: Los alumnos debaten fragmentos de clásicos universales. El papel del maetro aquí es el de dinamizador.
-Bibliotecas tutorizadas abiertas a la comunidad: Estos espacios permanecen abiertos durante los fines de semana y por las tardes. Los voluntarios serán los encargados de dinamizar estas actividades que pueden ser desde cuentacuentos, lectura silenciosa, refuerzo educativo, etc.
e) Planificación: Todo este proyecto está coordinado mediante comisiones de trabajo donde participan todos los agentes implicados: padres, voluntarios, alumnos y profesores. Por un lado está la comisión gestora, que coordina en el resto de comisiones; y por otro las comisiones mixtas específicas, según la temática priorizada.
 
Actualmente existen en el mundo 120 centros de comunidades educativas. En este centro, se sienten afortunados de haber podido ser uno de los nuevos centros que engrosarán esta lista de Comunidades de Aprendizaje.
La clave está en el diálogo igualitario, los grupos hetereogéneos, las altas expectativas para todo el alumnado, basándose en una escuela inclusiva, que al fin y al cabo es la escuela que todos querríamos para nuestros hijos.
 
4. Conlusiones
Las iniciativas dirigidas a organizar las aulas como Comunidades de Aprendizaje introducen una nueva visión de la enseñanza y el aprendizaje. Abren el camino a prácticas docentes alejadas de los modelos transmisivos que aún hoy siguen siendo dominantes en todos los niveles de la educación formal, y ofrecen ejemplos concretos de cómo los alumnos pueden llevar a cabo aprendizajes significativos y culturalmente relevantes.
 
Desde @masterizadosugr queremos dar las gracias a Dña. Irene Aranda Estepa por su colaboración y por habernos explicado detalladamente cómo funcionan estas novedosas e interesantes Comunidades de Aprendizaje que se están implantando en su centro educativo.